Por: Mauro Emiliozzi. MORENO [Regional Rosario].
Nuevamente el ejemplo de lo que hay que hacer no hay que buscarlo en el mentado “primer mundo”, sino que lo tenemos aquí cerca. Brasil se apresta a extraer el petróleo encontrado frente a sus costas, posicionándose como nueva potencia petrolera; superando la etapa del autoabastecimiento para apuntar a una exportación racional. Según datos periodísticos, las reservas del nuevo yacimiento alcanzarían los 33.000 millones de barriles de crudo liviano y de gas, convirtiéndose en el mayor descubrimiento a escala mundial de los últimos 30 años. Esto se suma a los 8.000 millones de barriles detectados en exploraciones realizadas durante 2007.
El dato político a tener en cuenta es que la porción mayoritaria de estos yacimientos será administrada por la estatal Petrobrás, y que esta área ya ha sido retirada de la próxima ronda de licitaciones prevista para noviembre. Según el gobierno brasileño, esta medida se ha tomado en “defensa del interés público”.
Debido a esta nueva situación geopolítica, las acciones de Repsol (que participa en Brasil como socio minoritario) aumentaron en Madrid un 9,5%. Mientras tanto, nuestro país -cuya renta petrolera es administrada por esta misma empresa- marcha rumbo al desabastecimiento. Como contracara de la actitud brasileña, el gobierno argentino permite sumisamente -por ejemplo- la pretensión británica de extenderse sobre 3.000.000 de km2 sobre el Mar Argentino. En dicho espacio -actualmente en disputa- se alojan miles de millones de barriles de crudo, negocio que perderemos definitivamente en 2009 el conjunto de los argentinos, cuando venzan los plazos definidos por
No hay comentarios:
Publicar un comentario