viernes, 13 de junio de 2008

Procesan al vicepresidente de La Alumbrera por contaminación.

Publicado en el diario "La Capital" Rosario, 01/06/08.

Julián Patricio Rooney, vicepresidente del gigante minero multinacional La Alumbrera, gerente comercial, legal y de asuntos corporativos, fue procesado por la Justicia federal por el presunto delito de "contaminación dolosa".

   El histórico fallo que emitieron por acuerdo de mayoría tres de los cinco camaristas del juzgado Federal de Tucumán Nº II en la causa "González, Juan Antonio sobre infracción a la ley 24.051", el pasado día 28 de mayo, mandó a juicio oral al responsable principal del emprendimiento minero más grande de la Argentina, La Alumbrera, que extrae oro y cobre (entre otros minerales) de Catamarca y parte de ellos los transporta vía terrestre hasta un puerto propio sobre el río Paraná, en San Lorenzo, desde donde se exportan a distintos países del mundo.

   Gómez, por su obstinada investigación, mandó al banco de los acusados, a juicio oral, a la empresa multinacional que se presume invirtió unos 1.100 millones de dólares en los 90 (empezó a producir en 1997) y es socia y protegida por el gobierno de Catamarca, por la Universidad Nacional de Tucumán (también socia de Minera Alumbrera-Ymad UTE) y que goza de una espectacular cobertura territorial en Catamarca y en Tucumán a fuerza de profusas "colaboraciones" con los estados provinciales, municipales y todas las instituciones de la ciudadanía que requieran de su "ayuda". A cambio, se entiende, de no cuestionar las "bondades" del proceso productivo minero.

   El fallo de Cámara de la justicia federal tucumana, del miércoles pasado, revocó una falta de mérito que había logrado Rooney en primera instancia. El fallo que ahora lo procesó contiene un valor crucial en tres aspectos.

   En primer lugar respalda sus dichos en la ley nacional 24.051, aplicable a "la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos", que taxativamente señala hasta qué porcentajes de contaminación pueden tener, como en este caso, las aguas que usa La Alumbrera para el transporte de su concentrado de oro, cobre y otros materiales, y que luego descarta en el canal tucumano DP2, que conduce al dique de Río Hondo (Santiago del Estero) que, a su vez, es parte del sistema hídrico del río Paraná, luego, río de La Plata.

   El fallo desestima cualquier otra legislación, o decreto provincial o municipal. Lo que constituye una buena noticia para el medio ambiente de Tucumán y de Catamarca, y también para todas las provincias argentinas: el límite máximo de elementos peligrosos que pueden contener las aguas no lo deben determinar los poderes locales, y sí, en cambio, una ley nacional, refrendada, además, en convenios internacionales.

   En segunda instancia, se imputa a La Alumbrera conducta dolosa (a diferencia de culposa, por caso, el delito cometido en ocasión del choque vehicular). Para esta instancia procesal (elevación a juicio por pedido de la fiscalía), según el fallo, existe por parte de la minera "accionar doloso, es decir el conocimiento exacto del peligro objetivo idóneo de la conducta para afectar el bien jurídico protegido", puede leerse en la página 15 de un fallo de 16 carillas.

Otro hallazgo clave en el fallo de los camaristas tucumanos es la recomendación al juez para que tome en cuenta "diversas denuncias relacionadas con posibles procesos de contaminación por parte de Minera La Alumbrera en diferentes puntos de la provincia de Tucumán, los que no han sido debidamente investigados, por lo que el juez deberá ahondar la pesquisa judicial sobre dichos hechos tendiente a determinar la presencia o no de contaminación, y la determinación, caso positivo, de sus presuntos responsables".

Los problemas de contaminación que podría estar provocando la industria minera en la Argentina no se reducen a un sector acotado de su procesamiento, en este caso, el canal DP2.

Por lo demás, los bienes de Rooney serán embargados (dice el fallo) "en una suma que el juez estime pertinente". El juicio oral se concretará no antes de 2009. Allí todas las partes tendrán la posibilidad de dar sus razones y tratar de aportar las pruebas para convencer al juez, que será quien emita sentencia definitiva.

El juicio será histórico porque no registra antecedentes en la Argentina (tampoco en la Latinoamérica). Nunca el máximo directivo de una multinacional que, como en este caso, opera un sector clave de la economía, como la minería, debió sentarse como acusado en un juicio oral ante una imputación grave, como la de contaminación.

Será una oportunidad para que La Alumbrera explique en detalle todos sus procedimientos, y, de paso, escuche, entre otros, a Juan Antonio González, el biólogo tucumano que inició la denuncia en soledad, y que ahora disfruta de su hora.

No hay comentarios: